Elegir el Idioma del Blog

Regla de Farrar

Regla de Farrar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el siguiente cuadro (Reid, 1980):

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Pecoreadoras

2.000

5.000

10.000

20.000

30.000

39.000

Porcentaje precoreadoras

20 %

25 %

30 %

50 %

60 %

65 %

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente. Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.

Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.

Historia

En 1937, el entomólogo y apicultor estadounidense Clarence L. Farrar, que trabajó en el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos a cargo de la Honey Bee Research Unit (HBRU) entre 1958 a 1961, estando a cargo de él, realizó varias investigaciones sobre el comportamiento de las abejas, al estudiar su dinámica poblacional y curvas de crecimiento, observando el crecimiento y decrecimiento de la población de abejas a lo largo de una temporada.

Los descubrimientos del Dr. Farrar, tienen una implicancia práctica en la producción de miel, y abejas. Si bien su nombre es mencionado en el ABC & XYZ de Root y en la colmena y La abeja melífera de Dadant; no se ha valorado positivamente la magnitud de tales conclusiones. Es por ello que aquí nos atrevemos a elevar a la categoría de Regla Sinergética sus conclusiones:

  • La producción de miel es directamente proporcional a la población de abejas de una colmena.
  • Una colonia grande tiene una proporción de abejas pecoreadoras mayor que en una colonia chica. Pro ello Farrar indica que una colonia de 60.000 abejas produce 1,54 veces más miel que cuatro de 15.000 abejas; que una colonia de 45.000 abejas produce 1,48 veces más miel que tres colonias de 15.000 abejas; que una colonia de 30.000 abejas produce 1,36 veces más miel que dos colonias de 15.000 abejas.
  • La relación cantidad de abejas adultas respecto a cantidad de cría disminuye con el aumento del tamaño de la población de la colonia. Una colmena grande puede tener una relación 1 abeja adulta por larva, mientras que una colmena pequeña tiene una relación de 2 larvar por abeja adulta. Podemos inferir que la colmena en crecimiento se comporta como Estratega R, una vez que alcanzó el equilibrio poblacional se comporta como Estratega K. Este tipo de selección por el cual transita una colmena en la temporada es la explicación de la alta tasa de reproducción o enjambrazón de las Abejas africanizadas que constantemente mantiene sus enjambres/colmenas en estado juvenil.
  • La proporción entre la cría operculada y la población adulta disminuye ente un 10% y un 14% por cada incremento de 10.000 abejas.

Cría operculada

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

Obreras Pecoreadoras

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

  • En condiciones adecuadas de flujos nectaríferos, la cantidad de miel potencial que puede producir una colmena (producción de miel) tendría que ser igual al cuadrado de los kg, de abejas que tiene en ese momento. Si en principio éstos conceptos suenan confusos, esperamos que las siguientes aclaraciones contribuyan a su comprensión. Si consideramos que 1 kg de abejas contiene aproximadamente unas 10.000 obreras y que de un cuadro de cría bien operculado nacerán unas 5.000 obreras podemos iniciar la explicación.

Total de Obreras

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Peso de la población

1 kg

2 kg

3 kg

4 kg

5 kg

6 kg

Rendimiento miel

1 kg

4 kg

9 kg

16 kg

25 kg

36 kg

DESAPARICION DE ABEJAS N°1 y 2

DESAPARICION DE ABEJAS N°3 y 4

DESAPARICION DE ABEJAS N°5

domingo, 6 de diciembre de 2009

La Alternativa para la Apicultura y el Ganado

Diplotaxis tenuifolia

Flor amarilla
(perennial wallrocket)

Rúcula

Rúcula (Diplotaxis tenuifolia) es una hierba perennede la familia Brassicaceae de plantas con floración de cruz. También llamada arrúgula, roqueta, jazamango, flor amarilla. Esta hierba es del origen del oeste asiático, ahora se cultiva en Europa meridional, también en Egipto, Sudán. Requiere de pocos cuidados, no necesita mucha agua y aguanta bien el calor. Las hojas de rúcula se recolectan para la alimentación humana, especialmente para ensaladas. Ya los romanos la recolectaban como hierba sivestre para preparar ensaladas. En España se la cultiva desde el final de invierno hasta el final de la primavera, al aire libre. Rúcula ha pasado de ser una mala hierba a una planta de la cocina internacional.

COSTO VIRTUALMENTE CERO PARA CONVERTIR UNA MALEZA EN UN FORRAJE Flor amarilla: ¿de odiada a amada?

Los ensayos se iniciaron hace menos de un año, pero los primeros resultados son auspiciosos. Al no existir bibliografía en el mundo sobre el consumo por parte de bovinos, fortalezas y debilidades comparten el mismo espacio de una crucífera vital en las ensaladas de los europeos.


Hoy, a un costo irrisorio, es una alternativa para alimentar vacunos. (Pablo Presti-LNP)

Natural, salvaje, perenne y, sin que se invierta nada, se ofrece con muy buena calidad. Tales son las condiciones que, hoy, exhibe la flor amarilla como forraje alternativo.
El ingeniero agrónomo (M.Sc.) Aníbal Fernández Mayer, del área de Nutrición Animal del INTA Bordenave, fue quien se interesó en hacer los primeros ensayos con la maleza, a partir de consultas de productores que requerían precisiones sobre su viabilidad. Desde entonces, no para de sorprenderse.
"Esto surge a partir de observar todos los fenómenos que suceden en medio de una sequía terrible", señaló.
Así, en diciembre del año pasado comenzó un trabajo manual en la Estación Experimental de Bordenave.
"Hicimos un corte y dejamos el forraje cortado en un galpón para que se secase. Dos temas me interesaban: saber si los animales consumían la flor amarilla seca y cuál era la calidad de ese pasto", contó Fernández Mayer.
"El análisis bromatológico fue excelente, con mucha calidad, pero lo más importante fue que comieron normalmente en el corral", sostuvo.
"Ahí nos dimos cuenta de que estábamos en presencia de un forraje que podía impactar muchísimo en los sistemas regionales", admitió.
Las charlas con los productores se sucedieron.
"Siempre tengo la cautela de no generar grandes expectativas. Lo tuve más en claro después de consultar en Internet y con colegas, y llegué a la conclusión de que no existe ningún antecedente respecto de alimentación de flor amarilla para ganado vacuno", comentó.
Arribó también a otras precisiones.
"Es originaria de Europa. En realidad, creía que era de nuestra región. Y no sólo eso: en varios países, como Italia, la gente la consume fresca como parte importante de la ensalada. Ahí empecé a entender su calidad", manifestó, para agregar que es prima hermana de la rúcula, del nabo y de la colza.
Otra comparación está en la hoja, donde se encuentran los principales nutrientes. Antes de llegar a Bordenave, Fernández Mayer trabajó en La Serenísima, en Córdoba, así como fue asesor de un grupo CREA tambero donde se desenvolvió con variados cultivos.
"Me manejé mucho en alfalfas; entonces había mucha en el sur cordobés. Y ahora advierto que la calidad de la flor amarilla es parecida o superior a una alfalfa pura", explicó.
De las evaluaciones realizadas con las plantas de flor amarilla seca, pero manteniendo su conexión con la raíz --lo que se conoce como "cultivo diferido" al otoño-invierno-- se observó que el consumo no era total. Tiene entre un 30 y un 50% de aceptación por las vacas, hecho que aumenta al 100% cuando la planta se presenta sin humedad, o sea cortada y dejada secar en el potrero.
Tras los análisis, se determinó que existía una diferencia significativa en la calidad de las diferentes formas o alternativas de ofrecer este forraje.
"La clave está en el manejo", aseguró. "Es importante utilizar las enfardadoras, las mismas que muchos productores tienen en desuso en algún galpón. La enfardadora golpea menos al pasto, mientras que la enrrolladora, como lo gira, es muy agresiva y la hoja se desprende con facilidad", explicó.
"A pesar de ello, se puede usar perfectamente la enrrolladora para juntar y guardar este forraje una vez seco. Es más, la mayoría de los trabajos que estamos realizando en la región son con rollos de flor amarilla", sostuvo.
"Nada es excluyente --aclaró--. Si un productor dice que no tiene dinero para hacer un rollo o un fardo, sabe que lo puede cortar y lo puede dejar comer en directo, pero también debe saber que esa calidad acaso sea un 40 o 50% menor si no lo transforma".
Otro detalle a tener en cuenta es la presentación, donde la crucífera seca se asemeja a los tallarines.
"Si a esos animales les damos rastrojos de maíz o de sorgo, se trata de `troncos' de entre 4 y 5 puntos de proteína, pero el fardo de flor amarilla, aun sin calidad extrema, contuvo de 9 a 10 puntos en un establecimiento ganadero de Adolfo Alsina", mencionó.
"Nosotros alternamos, en casi el 50 por ciento, con alimento balanceado", dijo el tambero carhuense Oscar Rodríguez, titular de Don Francisco, del paraje La Porota.
"Lo comen los terneros que están en la crianza artificial, de entre 45 y 120 kilos. De todos modos, hoy (por ayer) me quedé sin cebada de maltería y por dos días se alimentarán sólo con flor amarilla", destacó, para agregar que está por demás conforme y sorprendido con la respuesta de los animales a la alternativa.
La Diplotaxis tenuifolia tiene un crecimiento que se inicia, aproximadamente, en octubre y se extiende hasta marzo inclusive. La campaña se prolongó hasta abril porque las heladas llegaron más tarde.
"Un cálculo rápido nos permitió concluir que, en un lote bajo con mucha flor amarilla, se pueden sacar 2 o 3 rollos por hectárea y por corte. En un campo de Villa Iris se obtuvieron 40 fardos (más o menos 2,5 rollos); esto, en un solo corte y tarde, porque fue en marzo", indicó.
"En un lote bueno, en el rebrote de octubre pueden lograrse de 30 a 40 fardos por hectárea; es decir, entre 600 y 700 kilos de materia seca. Si entre cortes estimamos un promedio de 30 a 45 días, desde octubre hasta marzo se puede lograr una producción de 3.600 a 4.000 kilos de materia seca por hectárea por año, a lo que sólo debe sumarse el costo de hacer el rollo: entre 40 y 50 pesos", detalló.
A modo comparativo, Fernández Mayer comentó que en esta región no son muchos los cultivos que pueden lograr 4.000 kilos de materia seca por hectárea. En general, cuando ayudan las lluvias del verano, están los sorgos, los maíces y el mijo o la moha.
"En el invierno se puede obtener esa producción por hectárea en aquellos verdeos de invierno muy buenos. En la gran mayoría de los cultivos, por ejemplo las pasturas, los forrajes están por debajo de esos rindes", argumentó.
"Pero acá estamos frente a una maleza, de un yuyo, que es natural y crece solo y, además, con mucha calidad nutricional. Esto da vuelta el escenario: ya no se habla sólo de volumen, sino de una calidad que muy pocas especies tienen".
"A los productores ganaderos, ya sea de carne o de leche, les digo que no miren a la flor amarilla para matarla, sino con otros ojos de ganaderos para manejarla de la mejor manera posible", concluyó Fernández Mayer.

Lluvia vs. sequía
"Mucha gente me dice que la flor amarilla aparece ahora porque hay sequía. Pero hay que decir algo que, precisamente, no es lo que la gente quiere escuchar: esta sequía es normal", aseguró el ingeniero Fernández Mayer.
"Tenemos estudios en Bordenave que indican que de cada 10 años, 7 u 8 son secos. Ahora, nos hemos confundido porque en las décadas del 80 y del 90 llovió por encima de la media, pero insisto: el clima nuestro es el actual", dijo.
"Cuando hay precipitaciones más allá de lo normal, es probable que el resto de los pastos, como la avena, la cebada y el trigo, crezcan y tapen a la flor amarilla, pero no porque la maten, sino porque estarán en mayor competencia. La humedad no le hace mal; incluso, ni hablar si se la pudiera fertilizar", expresó.
Fernández Mayer sostuvo que la gran diferencia y gran ventaja de la flor amarilla es que, aun con una sequía como la presente, a los 30-40 días de ser cortada ya está lista para enfrentar otro proceso.
"Posee un sistema radicular muy potente, que se las ingenia para conseguir humedad de todos lados. Esa es una de las razones de este resultado", contó.

Sensaciones
"Es muy valioso escuchar al productor. Por caso, Oscar Rodríguez, con tambo en Carhué, me comentó que los terneros que se alimentan con flor amarilla están muy lindos. Es cierto que es subjetivo, pero lo está diciendo alguien con muchas décadas en la actividad". (Textual del ingeniero agrónomo Fernández Mayer).

"La flor amarilla es el mayor enemigo que tienen los campos"
"Se la conoce por tres nombres --flor amarilla, mostacilla o yuyo hediondo--; tres nombres distintos y un mismo y fatal destino: destruir cuanta planta exista en derredor. Las mata por inanición; les quita el elemento vital de subsistencia --los alimentos-- y tiene un alto poder de propagación. En suma, la flor amarilla es el mayor enemigo que hoy tienen los campos del sudoeste de Buenos Aires, de La Pampa y de Río Negro".
Así describió el periodista Salvador Fernández, en el suplemento Con el Campo de "La Nueva Provincia" del 7 de marzo de 1981, la presencia de la crucífera en una extensión de 6.000.000 de hectáreas en nuestra región.
Su aparición se debió a haber sido introducida por un agricultor de la zona de Darregueira, que la importó de Italia para probarla con fines melíferos. Desde allí comenzó la rápida expansión al encontrar favorables condiciones agroclimáticas en el sudoeste bonaerense y el sudeste pampeano.
"Sus características de perennidad y su facilidad de propagación vía sexual (semilla) o vegetativa (raíces estoloníferas), unida a la circunstancia de su falta de palatabilidad (no es grata al paladar), que la torna inapropiada para el ganado, han influido decisivamente en su constante multiplicación", comentó el 3 de mayo de 1980 el ingeniero Roberto O. Leiboff, también en LNP.
El especialista, que entonces presidía la Comisión de Lucha Contra las Plagas del partido de Bahía Blanca, hizo otras consideraciones.
"Otra consecuencia de su proliferación es el empobrecimiento del suelo en humedad y nutrientes, debido a las características vegetativas de sus plantas que, a través de su poderoso sistema radicular, compiten fuertemente con otras especies en la búsqueda del agua y extracción de los macro y microelementos del suelo que necesita para su alimentación.
"Esto se observa en períodos de sequía, como el acontecido en el verano 1979/80, en que se notó un abundante desarrollo de la maleza, que pobló de color amarillo los campos y los caminos, en tanto sufrían notablemente la falta de humedad las plantas cultivadas y las especies útiles de los campos naturales", precisó Leiboff.
Lo cierto es que varios de los distritos afectados debieron articular acciones, en conjunto con los organismos provinciales y nacionales, para desterrar al yuyo bajo el paraguas de la Comisión Regional de Lucha Contra la Flor Amarilla.
"Los perjuicios que las diversas plagas de la agricultura causan a la producción son tan elevados que justifican, con largueza, las campañas que se efectúan para su eliminación. La flor amarilla es, en la zona de influencia de Bahía Blanca, probablemente la de consecuencias más perniciosas para el campo", se comentó, el 28 de mayo de 1981, en un editorial de "La Nueva Provincia".
Ya en 1957, la maleza había sido declarada plaga nacional.
Los años sucesivos, de mayor productividad de los cultivos principales con regímenes de lluvia mayores a las medias, conspiraron con el desarrollo de la flor amarilla... Hasta esta seca en que la región está inmersa.

Diplotaxis tenuifolia, de la familia de las crucíferas
La flor amarilla o rúcula (Diplotaxis tenuifolia) es una hierba perenne, silvestre y de la familia Brassicaceae.
Se trata de una hierba perenne de olor desagradable, hojas de forma muy variable, flores amarillas, en racimos terminales, sobre tallos más altos que las hojas y frutos dehiscentes que semejan pequeñas vainas con numerosas semillas.
Es originaria del Viejo Mundo y fue introducida en la región pampeana como planta melífera, pero se ha difundido haciéndose una de las especies invasoras más abundantes. En la zona tiene un largo período de floración desde fines del invierno hasta bien entrado el otoño.
La planta crece entre 20 y 80 centímetros de altura y tiene tallos muy ramificados, cada rama con 3 a 6 hojas lobuladas de formas variadas.
La floración ocurre en racimos terminales; las flores son de color amarillo con cuatro pétalos en cruz, cada uno de 8 a 15 milímetros de longitud.
Los frutos son pequeñas vainas de 2 a 4 milímetros de ancho, por 3 a 6 mm. de longitud, más un apéndice de 2 mm., con numerosas semillas en su interior. Prefiere los suelos moderadamente nitrogenados, básicos, sueltos y arenosos.
Las hojas se recolectan para la alimentación humana, especialmente en ensaladas, bajo el nombre de rúcula.
En nuestra zona crecen espontáneamente varias otras especies de la misma familia, conocidas popularmente como mostacillas o nabos, que son también malezas introducidas desde otros continentes. Las especies indígenas, por el contrario, son mucho menos conspicuas en el área.
La flor amarilla es pariente de la colza y de la familia se llama Braccicas , como el nabo y la rúcula, por ejemplo.

Guillermo Rueda/"La Nueva Provincia"

Rúcula, de mala hierba a vegetal de lujo

Es una planta con cualidades antianémicas que mejora el tránsito intestinal y favorece la digestión

La rúcula pertenece a la familia de las coles. Es una planta silvestre muy común, conocida en nuestro país con el nombre de "oruga". Es originaria de la cuenca del Mediterráneo y de Asia occidental. Crece en abundancia en los bordes de los caminos y en los solares próximos a las ciudades o núcleos urbanos. Con los romanos la rúcula se recolectaba para su consumo, una costumbre que se ha recuperado. Considerada hasta hace poco una mala hierba, en la actualidad goza de fama internacional en la alta cocina.

  • Última actualización: 4 de octubre de 2009


- Imagen: Emi Yañez -

Planta silvestre y de cultivo

En la década de los noventa, se inició el cultivo de rúcula a gran escala, en espacios de exterior e invernaderos. Es habitual en la gastronomía de países como Italia, Francia (en el sur) y Grecia. En Italia se cultiva todo el año, mientras que en España crece desde el final del invierno hasta que termina la primavera, sobre todo en exterior. Esta planta requiere pocos cuidados y aguanta muy bien el calor, por lo que se puede cultivar en pequeñas macetas.

Se distinguen dos variedades de rúcula. Ambas comparten semejanza con los berros y la forma redondeada de las hojas, pero se diferencian por el aspecto de éstas y la intensidad de sabor. La ruqueta "Diplotaxis tenuifolia", "Diplotaxis muralis", conocida con el nombre común de "jaramago", está formada por unas hojas lanceoladas y un sabor amargo con un toque picante, de menor intensidad que el de la rúcula.

Hierba digestiva

La vitamina C aumenta la absorción del hierro, dos componentes de la rúcula

El análisis bromatológico de la rúcula muestra una cantidad considerable de vitamina C, beta-caroteno o pro-vitamina A, y minerales como el magnesio, el potasio y el hierro. La combinación de hierro y vitamina C favorece que sea un vegetal con cualidades antianémicas, ya que la vitamina C aumenta la absorción del hierro no hemo, propio de los vegetales.

En su composición se distingue una cantidad apreciable de fibra, que mejora el tránsito intestinal. Su característico sabor favorece también la digestión. Las sustancias amargas de la rúcula estimulan las secreciones digestivas.

Pese a estas propiedades, es una planta poco habitual en la gastronomía española, que se consume en cantidades pequeñas, en momentos concretos y, en general, como elemento decorativo. Su valor nutricional apenas tiene trascendencia.

EN ENSALADA Y ALGO MÁS

En Italia la rúcula es un condimento típico que se añade a las pizzas después de ser horneadas. Es común en la gastronomía de este país la receta de "pesto de rúcula", una salsa variante de la popular salsa al pesto tradicional, que mezcla un manojo de rúcula, tres cuartos de cucharita de sal marina gruesa (o de sal kosher, sin refinar y sin aditivos, gruesa o en escamas), un chorro de aceite de oliva virgen extra y pimienta recién molida.

En los segundos platos, esta hierba se usa como ingrediente en preparaciones de carne y pescado crudos, como los carpaccios. La rúcula es muy apreciada en platos calientes de pasta y arroz. Algunas sugerencias de ensaladas son las de rúcula con vinagreta de nueces y pasas, con germinados de lombarda, con anchoas y parmesano, mezclada con macarrones, de temporada como la de rúcula con nectarinas, piñones y vinagreta de miel, y con tomates confitados.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Aporte de Proteina en Periodos Criticos

NUTRICION – APIS MELLIFERA

MANEJO CON PROTEINAS EN PERIODOS CRITICOS

Gral. Rodríguez, 01 de OCTUBRE de 2009
ESTIMADOS COLEGAS Y AMIGOS:

Después de todas las situaciones vividas,. . . . . . . que no son pocas, sentimos la necesidad de trasmitir algunos conceptos de los que venimos hablando hace varios años:

LA NUTRICIÓN DE NUESTRAS ABEJAS.

Consideramos que debemos mirar al frente y decidir que rumbo tomar para seguir siendo apicultores.
Nosotros hemos incursionado algo más sobre el uso de las proteínas como complemento en la dieta de la colmena, tratando de solucionar los problemas que nos aquejan.

Debido a distintos factores, de público conocimiento, como son los desmontes, los agroquímicos, las semillas modificadas, las grandes extensiones agrícolas, el clima, la baja biodiversidad floral, la falta de
manejo por parte del productor apícola, nos lleva consecuentemente a la baja, al deterioro y en algunos casos la muerte de nuestras colmenas.

Nos debe quedar claro que por estas razones el polen que cosechan nuestras abejas es escaso y de baja calidad proteica para la nutrición y desarrollo de las crías. En algunos casos no solo es deficiente en proteína cruda, si no también carente de alguno de los diez aminoácidos esenciales. Tenemos un claro ejemplo de lo ocurrido en toda la región de la pampa húmeda por la sequía.
Ante todas estas situaciones, solamente podremos pensar en modificar nuestro manejo, otros factores no dependen de nosotros para ser modificados.
Por todo lo mencionado anteriormente, estamos totalmente convencidos de lo siguiente:

EL OTOÑO ES EL PERIODO MÁS IMPORTANTE EN LA SUPERVIVENCIA DE NUESTRAS COLMENAS.

Contradictoriamente, podemos observar que el otoño es el mejor momento del estado de la colmena, está en producción, trae propóleos preparando la cámara para el invierno, goza de fuerte población y cría, buena sanidad, buenas reservas de miel, (si no fue toda cosechada), polen en algunos casos abundante*, lo que no tenemos en cuenta es la escasa biodiversidad floral, donde no florecen todas las especies como en primavera y esto hace que el polen sea de bajo valor proteico, que en muchos casos no llega a cubrir las necesidades de crecimiento de la abeja, impidiéndole un buen desarrollo en su estructura física en todos los aspectos, inclusive en su aparato inmunológico (sus defensas), no permitiéndole una buena acumulación de reservas en sus cuerpos grasos para pasar el invierno.
Estas abejas llegaran a la primavera con escasas reservas ó sin reservas para transportarlas a sus glándulas
hipofaríngeas, impidiendo la necesaria producción de jalea real para las primeras crías de primavera.
.
Por este motivo tenemos que poner énfasis en cubrir esa deficiencia con un suplemento proteico; con tortas como preparan ó preparábamos en otro momento como parte de nuestra cultura apícola, buscando formulas en algún libro de apicultura: con polen conociendo su procedencia ó utilizando un suplemento proteico comercial.
Consideramos que no todas las zonas de nuestro país sufren estas situaciones. Las zonas más castigadas se encuentran en la pampa húmeda.

* Abundancia de polen, ejemplo: eucaliptos, se bloquean las cámaras y debemos colocar trampas ó retirarlo, la reina corta la postura. El análisis químico de dicho polen es deficiente en isoleucina, un aminoácido esencial para la formación de una hormona, que estimula las glándulas de secreción. Consecuentemente, si no hay estimulo no hay jalea, si no hay jalea, la reina deja de aovar.





En las experiencias realizadas a campo, en las que hemos utilizado Apipromotor® (Suplemento Proteico=S.P. liquido a base de extracto de proteína de soja, enriquecido en vitaminas, específicamente apícola*), hemos logrado cubrir las deficiencias nutricionales.

Uno de los objetivos principales es entregar a la colmena nutrientes de origen natural, con vitaminas en equilibrio para lograr una buena asimilación de la proteína, desdoblado en moléculas simples, logrando un menor consumo de energías y de fácil aplicación.
Encontrándonos en períodos críticos, con bajas temperaturas (14ºC/ 13 hs.PM.), podemos entregar a la colmena nutrientes energético-proteicos, jarabe con proteínas y vitaminas, una nutrición completa. En todos los casos debemos considerar la oferta externa de polen al dosificar, para lograr un buen equilibrio en la dieta de la colmena.

OTOÑO: CUBRIR LAS DEFICIENCIAS NUTRICIONALES OCASIONADAS POR EL POLEN DE BAJA CALIDAD PROTEICA.
MANTENER ALTO INDICE DE RESERVAS CORPORALES, EN LAS ABEJAS DE INVIERNO, LOGRANDO UN BUEN DESPEGUE PRIMAVERAL.

PRIMAVERA: DESARROLLAR CAMARAS ANTICIPANDONOS A LA FLORACION
PUDIENDO REALIZAR CUALQUIERA DE LAS TAREAS APICOLAS, POR DISPO-
NER DE CAMARAS CON ABUNDANTE POBLACION, GOZANDO DE BUEN ESTADO
SANITARIO.
CUBRIR LAS DEFICIENCIAS O FALTA DE POLEN EN LOS CORTES DE FLORACIÓN, EVITANDO LA PERDIDA DE VIGOR Y POBLACION EN LA COLMENA
.
El utilizar un suplemento de polen, no solo permite acumular buenas reservas corporales a nuestras abejas , tambien logramos tener abejas de invierno más longevas, logrando gran disponibilidad de jalea real para las nuevas crías de primavera, no advirtiendo el recambio.
La prevención de las enfermedades se logra con una nutrición equilibrada y el debido control sanitario.

LA NURICION NO CURA, PREVIENE LAS ENFERMEDADES.

Hoy podemos confirmar, según trabajos realizados con un SUPLEMENTO PROTEICO, (en diferentes dosis, según la oferta externa de polen, NOS PERMITE SOLUCIONAR LA DEFICIENCIA O CARENCIA DEL MISMO EN EL MEDIO AMBIENTE.

Breve ejemplo de las dosis a emplear:
1) Sin polen externo utilizar altas dosificaciones, para un desarrollo primaveral. Ver método nutricional. Sugerencia: 7,5 cm3 S.P.*/ kg. de jarabe 2 x 1.
2) Sin polen externo, como refuerzo primaveral. Sugerencia: 5 cm3 S.P.*/kg. de jarabe 2 x 1.
3) Con polen, en Otoño. Refuerzo, Sugerencia: 3 ó 4 cm3 S.P.`./kg. de jarabe 2 x 1.
4) Con polen, en plena Primavera o Verano, trabajar sin suplemento. Colocar alza melaria,
trampas de polen, hacer núcleos o paquetes ( trabajar con 1cm3 S.P.`/kg. para cría de abejas).
5) Con polen en Primavera, incentivo semanal. Tantas veces como se considere necesario
Sugerencia 5 cm3 S.P.`/ kg. de jarabe. 2 x 1
6) Corte de floración , Primavera ó Verano. Sugerencia: 1 ó 2cm3 S.P.`/ kg. de jarabe 1 x 1
7) Con polen, en servicio de polinización, sobre pólenes de baja calidad proteica,
(arándanos, girasol, salvia). Suplementar. Pulverizado, 2 ó 3 veces por semana, sobre
la abeja. Sugerencia: 10 cm3 S.P `/ kg. de jarabe 2 x 1

* SENASA. Certif. Nº 04-225
* Suplemento Proteico: S.P.
+Jarabe de azúcar. Su preparación cumple un papel importante en la asimilación de las proteínas. Ver sitio
+Se sugiere utilizar jarabe de acopio 2x1, evitando incrementar la humedad dentro de la colmena en períodos de baja población, que no tienen capacidad de ventilar.
+En todos casos, incorporando proteínas al jarabe, se deberá rociar levemente la parte superior de los cuadros para atraer a la abeja en busca del alimentador.

La Univ.Nac. de Mar del Plata está desarrollando trabajos de investigación, en el Lab. de Artrópodos a cargo del
Lic. Edgardo G. Sarlo, sobre el uso de las proteínas.


CICLO DE DESARROLLO DE LA CAMARA DE CRIA Min. 60 días – Máx. 72 días – INICIO S/F LORACION

INICIO: 30 o 40 días antes de la floración, comenzando con 2 o 3 cuadros de abejas
Ver Método Nutricional - www.apifey.com.ar

COMENTARIOS VARIOS y OBSERVACIONES:
+ Mantenimiento permanente de 35.000 / 40.000 abejas en la cámara de cría.
+ No se presentaron casos, ni signos de enfermedades.
+ Se controla la varroa por los métodos tradicionales y conocidos, observando una disminución de estos por falta de celdas zanganeras en la cámara de cría.
+ Se debe observar una excelente y continua postura de la Reina, sino reemplazarla.
+ En todos los pasos, se deberá rociar levemente con jarabe + APIPROMOTOR®, la parte superior de los cuadros para incentivar a la abeja en búsqueda del alimentador.
+ Controlar permanentemente que la reina tenga siempre lugar para aovar.
+ Es muy importante mantener el producto en su envase original, y guardarlo en lugar fresco y oscuro, evitar exposición al sol directo o temperaturas superiores a 27 Cº.
+ APIPROMOTOR® no contiene anabólicos hormonales, no contiene proteínas animales, y es libre de nitrofuranos. Es la síntesis de jalea real y polen, en un amplio complejo vitamínico y aminoácidos.
+ Controlar la formación de celdas reales sobre el final del ciclo del método recomendado, es muy importante fijarse esta observación de trabajo, con el fin de evitar enjambrazón.

+ COSTO : El precio de API-PROMOTOR®, $ xx,xx, x litro, (IVA incluido) esto nos da un costo de desarrollo de $ x.xx por colmena, equivalente a menos de x,x Kg. de miel para la formación de una óptima cámara de cría en 60 días, cualquier fuera su uso final, dando la ventaja de contar con colmenas sanas y pobladas a partir del mismo momento del inicio de la invernada o sea mayo/junio, sin perder la continuidad posterior a la ultima cosecha de miel.
+ 1 litro, atienden a 10/15 colmenas (según el estado de las mismas) para los 60 días el desarrollo del método, cada apicultor, ordenara su trabajo y su aplicación, de acuerdo a las necesidades del momento en su colmenar, obteniendo el mejor rinde y disminución de costos.
+ El proceso de desarrollo le insumirá 21,840 Kgs de jarabe 2:1 = aprox. 14,6 Kgs de azúcar blanca + 8,9 litros de agua + 110 c.c. de API-PROMOTOR® por cámara de cría
+ Recomendamos para cuando la primavera esta muy avanzada o ya entrado el verano, utilizar jarabe de incentivo, agua: azúcar en relación 1:1 con ello disminuye mucho el costo de desarrollo.
+ Esta abierto el correo electrónico apifey@fey-sa.com.ar, el fax 011.4382.9563 durante las 24 horas o telefónicamente al 011.4382.5122 de Lunes a Viernes de 09:00 hs. a 12:30 hs., podrá efectuar cualquier tipo de consulta técnica que será respondida de forma inmediata.

CONSULTAS - ASISTENCIA TÉCNICA – OFICINA de VENTAS- Magdalena o Miguel
Apifey de Enrique A. Fey Est. Apícola El Amasijo
Tel: 011.4382-5122 /Fx: 011-4392-9563 Gral. Rodriguez - 1748
apifey@fey-sa.com.ar Prov. de Buenos Aires
www.apifey.com.ar

• API-PROMOTOR- Marca Registrada por Enrique Alfredo Fey para la Republica Argentina en los Rubros 5 y 31 en el Registro de Marcas y Patentes.
• Prohibida la reproducción total, parcial o difusión no autorizada del Método Nutricional Apifey, de acuerdo a Derechos Reservados ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

jueves, 22 de octubre de 2009

El clima en manos del Hombre ARMA MORTAL The climate into the hands of the Man DEADLY WEAPON


EL PODER DE CREAR SEQUÍAS EN MANOS DEL HOMO ERECTUS
THE POWER TO CREATE DROUGHTS INTO THE HANDS OF HOMO ERECTUS

Hace tiempo que los productores de una amplia zona del Sud Oeste Bonaerense de la República Argentina, comenzaron a notar que el tiempo había cambiado en la región, y que sus cosechas se veían disminuidas, producto del cambio climático.
Hasta allí todo parecía ser una situación que se presentaba casi insalvable y aceptada con resignación y cierto grado de normalidad, ya que si bien en alguna época no se producían precipitaciones, luego con el transcurrir del tiempo los milímetrajes aumentaban y así la economía, se recuperaba.

Circulo:Zona de Cañoneo a la atmósfera. Rectángulo: zona de sequía. Flecha: dirección de las tormentas.

La situación comenzó a cambiar drásticamente cuando los bajos rindes de las cosechas, agrícolas, apícolas y toda producción que dependiera de las precipitaciones locales, se fueron profundizando con el tiempo, al punto tal que desaparecieron las cosechas de todo tipo, y la mortandad de animales subió a limites impensados.
Las semillas de trigo, sorgo, avena, mijo , etc. ya no se pudieron plantar porque el suelo ya no era fértil por las faltas de lluvias, la falta de humedad en el suelo ,los campos literalmente se volaban y con el, toda su capa fértil, las colonias de abejas en la zona se fueron retirando y, aquellos que quedamos en la zona, tuvimos que alimentarlas para no perder a los polinizadores, los dueños de animales malvendieron sus rodeos y otros gastaron lo que ya no tenían para salvar su capital , y que por supuesto solo les genero mayor pobreza.
Hoy ya sin esperanzas, sin ayudas, en bancarrota, sin futuro, empobrecidos y con los ojos en el cielo, comenzamos a ver que esta situación no es normal, que la mano del hombre modifico algo en la naturaleza, rompió el DELGADO EQUILIBRIO, y esta es la consecuencia final, y para quien no conoce esta zona diré de que forma el hombre mato deliberadamente a poblaciones enteras.
Los productores frutihorticolas del valle de Río Colorado población distante a 160 km de Bahía Blanca hace ya un tiempo adquirieron según se denuncia una serie de cañones para proteger sus cultivos y evitar que el granizo o lluvias pudieran afectar su producción.
Creo que nadie imagino la magnitud del daño irreversible que le estaban ocasionando a la naturaleza y detrás de ello poblaciones enteras, quedarían absolutamente sin nada
De aquella salvadora adquisición para los fruticultores pasaron ya hoy cinco años en los que ,la cosecha de frutas fue creciendo bajo la seguridad que las lluvias no lavarían la flor, ni malograrían la inversión económica en fumigaciones para prevenir enfermedades.
La casualidad surge porque ,es el mismo tiempo que en la zona la sequía se fue profundizando al punto tal que los productores hoy, carecen de recursos no solo para continuar con sus economías, hoy solo se trata de tener algo para comer , ya que la migración a otras ciudades es difícil, por no decir imposible.
Considero esta situación es de extrema gravedad, donde las autoridades competentes deberán PROHIBIR DE FORMA INMEDIATA la práctica de esta forma de lesionar no solo la naturaleza impidiendo las lluvias, por el simple hecho de preservar su producción en desmedro de una zona muy amplia, y de muchas familias que hoy gracias a esto se quedaron sin nada.
Nadie podrá decir que este planteo carece de seriedad y fundamento científico porque estaría incurriendo en una seria e irresponsable actitud, porque hay sin duda pruebas suficientes que el hombre puede controlar la naturaleza.

Mario Luis Iaconis


Pekín manipulará clima para evitar lluvia en 60 aniversario fundación régimen
Agregado el 25 Agosto 2009 por admin en CIENCIA, Meteorología, TECNOLOGÍA, Tecnosociedad

Pretenden evitar que el mal clima arruine el desfile militar planeado para el 1 de octubre
Pekín anunció que volverá a manipular la climatología para evitar que llueva el próximo día 1 de octubre en la capital china, cuando se celebra el 60 aniversario de la República Popular China con un gran desfile militar, informó el periódico oficial China Daily.
Zhang Qiang, subdirector de la Oficina de Modificación de Meteorología de Pekín, aseguró que ese día se pondrán en práctica medidas para la “reducción artificial de la lluvia”.
El 1 de octubre, la céntrica plaza de Tiananmen de Pekín será el escenario de las mayores celebraciones por la efeméride china, en la que el presidente Hu Jintao ofrecerá un discurso público.
“Los archivos históricos para el Día Nacional en las últimas tres décadas indican una probabilidad de precipitación del 30 por ciento, que fue llovizna en la mayoría de los casos”, explicó Guo Hu, jefe del Buró de Meteorología de China.
Pekín ya aplicó prácticas similares en motivo de los Juegos Olímpicos del pasado verano, cuando disparó al cielo cohetes con productos químicos para dispersar las nubes.
Zhang agregó que la experiencia demuestra que el sistema funciona a nivel local, pero reconoció que no puede combatir las grandes tendencias climáticas.
Las autoridades evitaron detallar las medidas que aplicarán para el 1 de octubre, aunque es de suponer que el plan será parecido al dispuesto para el 8 de agosto de 2008, fecha de inauguración de los JJOO de Pekín y día en el que se lanzaron hasta 1.104 cohetes desde 21 puntos distintos de Pekín para dispersar las nubes.
Por otro lado, el Buró de Meteorología de Pekín también informó que la temperatura media que se espera para el primero de octubre oscilará entre los 16 y los 23 grados centígrados.

China perfecciona la técnica para evitar la lluvia durante los JJ OO de 2008

  • Probaron la diatomita, un mineral que elimina el vapor de la nubes.
  • En las ceremonias de apertura y clausura podría llevarse a cabo.
  • Según los grupos ecologistas, esta técnica no es contaminante.
Esta semana, en la que Pekín celebró que sólo queda un año para los JJOO del 2008, las autoridades volvieron a manipular el clima para tener cielos azules y evitar la lluvia mediante nuevas técnicas con vistas a la cita olímpica, informó hoy la agencia estatal Xinhua.

Los meteorólogos chinos probaron por primera vez la diatomita, un mineral con gran poder de absorción, para eliminar parte del vapor de las nubes y conseguir con ello asegurar que no lloviera el pasado 8 de agosto, en las celebraciones de un año para la cuenta atrás.

Para los ensayos se usaron tres aviones en los que volaban 30 técnicos al norte de Pekín, en la zona de Mongolia Interior, y que esparcieron 2.800 kilos del mineral.

Dentro de un año, en las ceremonias de apertura y clausura, podría llevarse a cabo la misma operación si las previsiones meteorológicas anunciaran lluvia, algo frecuente en el mes de agosto pequinés.

Pekín asegura que ya puede provocar lluvia artificial en un tercio de su territorio, una técnica que según los grupos ecologistas no es peligrosa ni contaminante pero hace que las autoridades olviden afrontar los problemas medioambientales de China.

CON COHETES Y ARTILLERÍA

Pekín bombardeará las nubes para evitar que llueva el día de la inauguración de los Juegos

Desde el principio de los tiempos, los hombres siempre han mirado al cielo esperando la lluvia o la ausencia de ella. En Pekín, capital de China, ya no hace falta: allí son capaces de bombardear las nubes tanto para hacer que llueva como para evitarlo.

Todavía hoy en día muchos pueblos y culturas rigen su vida y sus costumbres en función del ciclo de lluvias y de lo que el cielo determine.

En Pekín ya no tendrán ese problema. Las autoridades de la ciudad, sede de los Juegos Olímpicos de 2008, anunciaron que "bombardearán" las nubesdel cielo de Pekín en los días previos al comienzo de las olimpiadas para garantizar que no llueva el día de la ceremonia de inauguración de los juegos, prevista para el día 8 de agosto de 2008.

¿Cómo lo harán? Pues usarán un arsenal de cohetes y bombas para dispersar las nubes.

Hacer llover

Hasta ahora en Pekín han sido capaces de crear lluvia artificial.

La capital china sufre de vez en cuando tormentas de arena proveniente del desierto de Gobi. El ambiente se vuelve entonces irrespirable.

Para limpiar la ciudad de esta capa de polvo se provoca la lluvia bombardeando las nubes con productos químicos como yoduro de plata y otras sustancias que reaccionan con el vapor y aparece la lluvia.

Pekín iniciará en agosto los experimentos para manipular el clima en los JJOO

· El objetivo es evitar las lluvias que se prevén en esas fechas.

· Pekín ha provocado la lluvia a base de cañonazos de yoduro de plata; ahora buscaría todo lo contrario.

· Se espera que sean los mayores juegos de la historia.

Las autoridades de la futura sede olímpica iniciarán en agosto experimentos para manipular el clima con el que esperan garantizar que los Juegos Olímpicos 2008 no se vean empañados por las lluvias que suele registrar Pekín en esas fechas.

El proyecto está todavía en una fase experimental y no ha podido materializarse debido a la escasez de precipitaciones que ha afectado a Pekín en los últimos meses, lo que dificulta la toma de datos, explicó Zhang Qiang, experta en lluvia artificial y prevención de precipitaciones, citada por la agencia Xinhua.

Objetivo: evitar la lluvia

El proyecto está todavía en una fase experimental y no ha podido materializarse debido a la escasez de precipitaciones que ha afectado a Pekín en los últimos meses

Si hasta ahora Pekín ha provocado la lluvia a base de cañonazos de yoduro de plata cada verano aprovechando la temporada de lluvias para garantizar unos "Juegos Verdes" y paliar la sequía, el reto en agosto de 2008 será precisamente lo contrario: evitar la lluvia.

El subdirector de ingeniería del Buró de Meteorología de Pekín, Wang Yubin, anticipó que su equipo utilizará agentes catalizadores para desatar la lluvia artificial antes de la ceremonia inaugural de los Juegos (el 8 de agosto) y evitar así que las precipitaciones agüen la fiesta.

Según Wang, su equipo tiene "una amplia experiencia en la siembra de nubes para provocar lluvia artificial", pero admitió que "la dispersión de nubes es más difícil que la siembra".

"Estamos trabajando en eso", aseguró.

Otro de los obstáculos para el proyecto olímpico dispersador de nubes es lainexactitud en el pronóstico meteorológico, lo que "incide decisivamente en el éxito de la estrategia".

"El pronóstico del tiempo deberá ser muy fiable, de lo contrario no podremos realizar nuestra tarea", explicó Wang.

Pekín no se ha zafado de la sequía que afecta al noreste chino poniendo en peligro el suministro de agua potable. Sin embargo datos meteorológicos de las últimas tres décadas indican que existe la posibilidad de que se produzcan precipitaciones durante las ceremonias inaugural y de clausura de los que se espera sean losmayores Juegos de la historia.


Produciendo lluvia artificial

metodo producir lluvias


Seria interesante que desde el Gobierno estudiaran algo de esto.



Desde el principio del siglo pasado, se ha estado investigando sobre la obtención de lluvia a voluntad del hombre. Es mucho lo que se ha avanzado, se espera que en menos de 10 años se obtenga la solución definitiva a esta situación. En el país (Rep. Dom.) , se ha estado induciendo la caída de lluvia artificialmente, desde los años 50 del siglo pasado. Se han utilizado los tradicionales compuestos como el yoduro de plata, el hielo seco (CO2), agua y sal (cloruro de sodio) y como medio para colocarlos en las nubes, el avión.

Los israelíes utilizando los productos tradicionales citados, solamente variando la técnica de aplicación, han logrado éxitos cuantificables y repetibles en zonas que presentan condiciones favorables, para la lluvia artificial. La siembra estática, es un método israelí, el cual se ha ido perfeccionando a través del tiempo en Israel y en las naciones a las cuales ese país brinda asistencia técnica.
Básicamente consiste éste método, en la estimulación de la formación de gotitas de agua de mayor tamaño de las que existen en las nubes, mediante la generación de cristales de hielo en lugares y momentos oportunos, para de esa manera desencadenar el proceso de lluvia. Mediante esa técnica, las gotitas pequeñas unidas a los cristales de hielo agrandan su tamaño, logrando vencer las fuerzas que las mantienen suspendidas, y caen en la superficie terrestre en forma de lluvia. No siempre en las nubes “Nimbostratus” (nubes de lluvia, situadas a 950-1000 metros de altura) existen suficiente cristales de hielo para desencadenar el proceso de lluvia, por esa razón es importante la introducción del yoduro de plata en la misma. Cada partícula del yoduro de plata puede servir de núcleo de un cristal de hielo, con lo cual permite la iniciación ó el aceleramiento de las lluvias. Los análisis efectuados al agua, obtenida con la técnica de la lluvia artificial, demuestran que no hay contaminación al agregarle el yoduro de plata.

La lluvia artificial en China.

En la China continental, la aplicación de la técnica para lograr la lluvia artificial, ha tenido una gran repercusión. Las tres cuartas partes del territorio chino se está beneficiando de ésta tecnología. La novedad que presenta en territorio chino, es que en vez de aviones para la aplicación del yoduro de plata, se utilizan cohetes. Las plataformas de lanzamientos de los cohetes, pueden ser fijas y movibles. La ciudad de Pekín por ejemplo, tiene plataformas fijas, porque cada cierto tiempo tienen que estimular la caída de lluvias, para limpiar la ciudad del polvo que dejan las tormentas de arena, producidas en el cercano desierto de Gobi y que afectan a toda la zona urbana de la ciudad.
En estos momentos las autoridades chinas, tienen preparado todo el equipo de lanzamiento de cohetes con el yoduro de plata, para ser utilizados días antes de los juegos olímpicos y de esa forma despejar el cielo de nubes “Nimbostratus” y evitar las lluvias durante los juegos internacionales, programados para Agosto del presente año del 2008.

Deficiencia del método.

La deficiencia de la técnica de la lluvia artificial está, en que si no hay nubes “Nimbostratus” no se puede aplicar dicha tecnología. Los israelíes utilizan aviones equipados con diferentes equipos meteorológicos para determinar con bastante exactitud, las nubes que reúnen las condiciones para ser bombardeadas con el yoduro de plata. Las experiencias y el éxito logrado en Israel, han estimulado a los científicos de ese país, a organizar una compañía que ofrece sus servicios en cualquier país del mundo.
Primeramente un pequeño grupo de expertos de la compañía denominada EMS, se traslada al país interesado y en un estudio que dura dos o tres semanas, determina las condiciones climatológicas de la zona de interés. Después de analizar y estudiar los resultados de esa investigación previa, siendo estos positivos, se inicia entonces una serie de ensayos los cuales tienen una duración de 2 años. Para realizar éste ensayo la EMS envía dos investigadores, incluyendo una avioneta de siembra de nubes y un avión laboratorio.
Terminados los ensayos y al mismo tiempo, comprobándose las condiciones favorables para la aplicación de la técnica, se inicia un período de adiestramiento de técnicos nacionales. Los investigadores israelíes visitarán el país en varias ocasiones, en labor de supervisión y asesoramiento. La zona de la aplicación de la lluvia artificial, podría tener un incremento de 20% a 25% en su pluviometría. Esto quiere significar, que una zona como por ejemplo, La Herradura, La Canela, ó Guayacanal que están situadas al noroeste de la ciudad de Santiago, las cuales tienen una pluviometría anual de 900 a 950mms. podrían alcanzar con la aplicación de ésta tecnología, de 1,125mms. a 1,188mms.. Es decir que una zona calificada por los meteorólogos como semi-árida (900-950mms.) pasaría a ser de pluviometría normal con 1,125mms. a 1,188mms. de lluvia anuales.

Lluvia a voluntad del hombre.

La creación por parte del hombre, de nubes cargada de humedad (nubes de lluvia), es lo que se requeriría para completar la técnica de producir lluvia artificialmente. Precisamente es lo que se está investigando en estos momentos. La Universidad Hebrea de Ben- Gurión en Israel, la Universidad Libre de Bruselas y la NASA de E. U., están llevando a cabo una investigación la cual culminará el año próximo (2009), la misma tiene que ver con la creación de zona calurosa, llamadas “Islas de calor”. Esas “Islas de calor” en zona de alta humedad relativa, evapora gran cantidad de agua, la cual al subir a la atmósfera en forma de vapor de agua, forma las denominadas nubes “Nimbostratus” o nubes de lluvias. Estas se sitúan como señalamos anteriormente, a 900-1,000 metros de altura, donde se procede a bombardearlas con el yoduro de plata para iniciar y continuar el proceso de producción de lluvia.
Los científicos al crear las “Islas de calor”, emularon lo que ocurre en las grandes ciudades que están próximas al mar. El asfalto de las vías de comunicación, los techos de concreto y la disminución de las áreas verdes, hacen de las grandes ciudades de un microclima muy caluroso. La proximidad al mar, favorece a la elevación de la humedad relativa, lo cual con la elevación de la temperatura, que en una ciudad como Santo Domingo, puede elevarse 5 grados y 10 grados, por encima de lo normal, produciendo la evaporación de esa alta humedad y consecuentemente muchas nubes de lluvia. Esa es una de las razones probables, de la alta pluviometría que registra la ciudad de Santo Domingo.
El conocimiento de las “Islas de calor” de las ciudades y su influencia en la formación de nubes “Nimbostratus” (siempre que estén cercanas al mar ó a cuenca de ríos u otros acuíferos), así como de la importancia de crear por medios artificiales que resulten económicos, estas zonas calurosas, existía en la mente de los científicos desde los años de 1950. La dificultad de obtener un material de color negro que fuera biodegradable, económico y fácil de manejar, retardó por mas de medio siglo la investigación que se realiza actualmente en el desierto de Negueb en Israel y que culminará el próximo año del 2009. Después de decenas de años de investigación, se ha obtenido en las pesquisas realizadas en Israel, un material que reune las condiciones citadas y logra aumentar la temperatura de 20 grados a 30 grados Celsius, por encima de lo normal.
Con ese material biodegradable, se preparan áreas de 2 km2, 6 km2 y 8 km2, buscando siempre la cercanía del mar ó de alguna cuenca de río ó lago. Las nubes que se formarán con la evaporación de la alta humedad relativa de ese ambiente, podrán ser sometidas al bombardeo con yoduro de plata, abarcando una zona de 100 kms. y 150 kms., del lugar de la isla de calor, que podrán beneficiarse con las lluvias artificiales.

Antes de finalizar estas ideas sobre la lluvia artificial, debo recordar algunos descubrimientos que se relacionan con la producción de la lluvia. Uno es, sobre las partículas microscópicas que ascienden a la atmósfera desde la superficie de la tierra, y que ayudan a la nuclearización del vapor de agua, convirtiéndose en gotitas y posteriormente en lluvia. Otro es sobre una investigación reciente, que nos confirma que las tormentas eléctricas que regularmente se producen en la superficie del sol, aunque llegan muy minimizada al planeta tierra, favorecen la caída de torrenciales aguaceros.

La zona mas seca del planeta, el desierto de Atacama en Chile, podría mejorar su escasa pluviometría con la aplicación de ésta tecnología. Los científicos chilenos han ideado una forma de obtener cierta cantidad de agua a partir de la niebla cargada de humedad, que en algunas horas de la noche o del día, se forman en esas áridas tierras. Creando islas de calor en la cercanía del océano pacífico, en dirección hacia el desierto de Atacama, podrían generar abundantes nubes de vapor de agua, las cuales serían aprovechadas para producir lluvia artificial en unos 100 kms a 150 kms de distancia.
El lugar mas húmedo de la tierra, ubicado en Lloró, Colombia, también podría generar a través de las “Islas de calor”, abundantes nubes “Ninbostratus” para incrementar aún más, la alta pluviometría de esa región.

Sembrando nubes

Pero, ¿qué es exactamente sembrar una nube? Se trata de una técnica que forma parte de lo que se conoce como modificación o control climático y está basada en estrictos principios de la física que permiten incrementar la cantidad de lluvia en determinadas zonas del planeta y bajo ciertas condiciones meteorológicas. Para sembrar las nubes, el equipo de Bruintjes usó un avión Piper Cheyenne bimotor, en cuyas alas se montaron 24 bengalas con sales higroscópicas, un radar y una computadora con un software específico.

El proceso es así: el avión va hasta un grupo de nubes de tormenta y, si estas son adecuadas, penetra en ellas por debajo y enciende las bengalas, que rociarán la base de las nubes con su contenido. En general, se usa una mezcla de cloruros de sodio, magnesio y calcio. Las partículas de estas sustancias son absorbidas por el vapor de agua de las nubes hasta que las gotas se hacen lo suficientemente grandes y pesadas como para caer en forma de lluvia. Todo el proceso se controla desde tierra gracias al radar y la computadora.

El científico mexicano Vidal Salazar explicó a Clarín que "se estudiaron en total 99 nubes en un radio de 200 kilómetros".

Lo curioso es que ni los propios investigadores pueden precisar qué es lo que ocurre exactamente en las nubes sembradas. Consultado por Clarín, Bruintjes dijo que "los resultados del experimento en Coahuila son para entusiasmarse. Sin embargo, no entendemos completamente el proceso. Esperamos hacer nuevos estudios para probar alguna de las hipótesis sobre cómo funciona la siembra".

De lo que sí están seguros los científicos es de que el esfuerzo debe ser sostenido. Bruintjes afirma que "para ser capaz de proporcionar datos cuantitativos acerca del incremento en las lluvias, el programa debe llevarse a cabo durante por lo menos tres o cuatro años".

Estas técnicas para producir lluvia no son nuevas. Algunas datan de hace más de 50 años. Pero en todo ese tiempo su aplicación fue exitosa en muy pocos casos.

FUENTE



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL DIA DE MAÑANA: INCOGNITAS Y ESCENARIOS DEL FUTURO de Bruno Cardeñosa

Escritor Español

Jugando a ser dioses

No le demos al mundo armas contra nosotros, porque las utilizaría.

GUSTAVE FLAUBERT, escritor francés

La virulencia de los huracanes que azotaron el Caribe durante el

año 2005 ha resucitado viejos miedos del imaginario colectivo sobre

el control del clima. La sensación de que está ocurriendo algo extraño

que escapa a todo razonamiento se ha apoderado de muchos.

«Lo que está pasando no es normal», cree gran parte de la población

que desconfía de las excusas oficiales y de la imposibilidad

para defenderse de los zarpazos de la Naturaleza.

¿Esconden los grandes mandatarios las verdaderas causas que

desencadenan los desastres climáticos? En parte sí. No digo que los

fabriquen con aviesas intenciones, sino que se mira hacia otro lado

cuando la realidad es que la acción depredadora del hombre ha

calentado los océanos, cuyas elevadas temperaturas se han convertido

en el combustible que alimenta la voracidad de los huracanes,

que es uno de los efectos más palpables del cambio climático que estamos

sufriendo.

Sin embargo, en muchos sectores sociales las sospechas son mayores.

Se plantean si entre los proyectos secretos e inconfesables de los

gobernantes puede esconderse un plan para modificar el clima. En

parte, quienes piensen así también están en lo cierto. Y no sólo eso,

sino que éste será un tema más que relevante en próximos años, ya

que la puesta en práctica de estos planes —para bien y para mal, que

de todo hay— se va a convertir en moneda de uso común en el

futuro.

Capítulo 1

El arma del futuro:

¿será posible modificar el clima?

Los vuelos secretos de los ladrones de nubes

No es ficción: en pleno siglo XXI ya es posible bombardear una

nube con determinadas sustancias para que no caiga una gota del

cielo. Este hecho se ha convertido en una práctica usual en España

desde finales de los años ochenta. Ya se han provocado artificialmente

pequeñas sequías en zonas en las cuales existen cultivos de secano

a los que perjudica la caída de agua. Esto se ha conseguido gracias

a avionetas que siembran las nubes con yoduro de plata, una

sustancia que aumenta los núcleos de condensación, de modo que

las gotas de agua que contienen se multiplican y no caen al suelo en

forma de lluvia porque no tienen peso suficiente.

Por desgracia, las autoridades no reconocen la existencia de estas

prácticas, que he documentado en zonas como el Moncayo (Zaragoza),

Águilas (Murcia) o Plá de Lleida. Incluso existe la creencia

generalizada de que los vuelos de estas avionetas «ladronas de nubes»

se trata de una leyenda urbana, pero por desgracia la siembra atmosférica

de yoduro de plata se está convirtiendo en un secreto a voces.

No sólo hay cientos de testigos que lo aseguran, sino numerosas organizaciones

privadas que han denunciado públicamente estos hechos,

aunque sin obtener respuesta por parte de las autoridades.

En la actualidad —y tomen nota los escépticos que vociferan

con soberbia que todo esto es una leyenda urbana— ya existe una

empresa llamada Weather Modification que se puede contratar para

provocar sequías o lluvias. Sus responsables dicen que la suya es

una tecnología que será indispensable durante el siglo XXI. Hasta

el día de hoy, su flota de avionetas ya ha cumplido cuarenta y dos

mil horas de vuelo para modificar circunstancias climáticas concretas.

Entre otras aventuras modificadoras del clima, esta compañía ha provocado

lluvias en Mendoza (Argentina) desde el año 1998, sembrando

con yoduro de plata nubes que amenazaban granizo. La cantidad

de esta sustancia empleada no provocaba la dispersión de las nubes,

sino que disolvía el granizo para que no causara daños en las siembras.

En la actualidad, la empresa está desarrollando una investigación en Utah

(Estados Unidos) bombardeando nubes con gas propano para intentar

que se modifique la cantidad de agua que cae del cielo.

Ahora bien, si lo que se pretende es beneficiar la agricultura en

las zonas sobrevoladas por las avionetas, el objetivo de esta forma

de modificación del clima no parece especialmente pernicioso, ya

que se intenta provocar que caiga la lluvia en aquellas zonas amenazadas

por la ausencia del líquido elemento. Sin embargo, ése no es

siempre el objetivo —todo depende de la intensidad de agentes químicos

utilizados—, ni los efectos de esta práctica están convenientemente

estudiados. Ahí radica el problema…

Y es que algunas fuentes que he consultado me advierten del

peligro que supone quebrar los ciclos de lluvia, amén del efecto que,

a largo plazo, puede tener el inundar el espacio aéreo de sustancias

tóxicas que pueden provocar una considerable putrefacción atmosférica.

Por no hablar de la «calidad» del agua de lluvia, cuyo ciclo

finaliza en el consumo humano. Posiblemente, ya estamos ingiriendo

agua envenenada por culpa de este tipo de prácticas…

A este propósito, en marzo de 2004, el Ministerio de Medio

Ambiente de Alemania se vio obligado a reconocer la existencia de

proyectos científicos para proteger el clima frente a las consecuencias

del cambio climático. Pese a ello, las autoridades insistieron en

que no se habían puesto en práctica tales iniciativas —también consistían

en sembrar la atmósfera con diferentes compuestos químicos—

, debido a que las consecuencias a largo plazo de esas alteraciones

podrían ser nefastas.

La confesión del gobierno germano había sido provocada por la

presión popular ante la presencia de sospechosas estelas químicas

—conocidas como chemtrails o contrails— en los cielos. Dichas estelas

eran dejadas por aviones que volaban en escuadrón, que se mantenían

en el cielo durante largo tiempo y presentaban una serie de características

distintas a las estelas que habitualmente dejan los aviones.

El enigma de los chemtrails está adquiriendo más notoriedad a

medida que pasa el tiempo. También yo creía que este tipo de cosas

eran fruto de teorías con poca base científica, pero las pruebas se

acumulan. Y es que a raíz de la citada polémica, la revista alemana

Espacio y Tiempo (abril de 2004) publicó el contenido de una serie de

patentes científicas registradas en el país germano. Esto proyectos proponían

en nutrir los tanques de combustible de los aviones con ciertas

sustancias que sirvieran para «rebajar» el calentamiento de la

atmósfera, lo que provoca la reabsorción del calor convirtiéndolo en

luz, un brusco descenso de la temperatura y la reducción de los

índices de humedad. Según las patentes citadas, dichos efectos duran

varios días, tras los cuales se provoca una nueva inseminación atmosférica

con aviones o pequeños cohetes que pretenden estabilizar los

cambios provocados a base de repetir esta práctica.

Oficialmente hay una reserva monumental. Ningún país reconoce

que los chemtrails respondan a la puesta en práctica de estas

iniciativas científicas, quizá porque sus consecuencias a largo plazo

son imprevisibles. Es como cuando se desvía el cauce de un

río; antes o después, una riada puede provocar que las aguas vuelvan

a su cauce causando tragedias humanas e inundaciones en

pueblos o ciudades. Este secretismo oficial no evita que sigan creciendo

las sospechas en diferentes países, en los cuales han sido

observadas campañas de dispersión de extrañas estelas químicas.

Uno de los últimos en donde esto ha ocurrido es España, más concretamente

en la periferia de Madrid, en donde pudieron fotografiarse

insistentes chemtrails en varias ocasiones a comienzos de septiembre

de 2005.

Imagen captada por la Sociedad de Lucha contra los chemtrails de Florida (Estados Unidos).

Se sabe que las estelas químicas dejadas por algunos aviones están siendo utilizadas para provocar

alteraciones locales en el clima. Y es que, según han demostrado las investigaciones científicas,

«nutriendo» con sustancias químicas las nubes se puede hacer que la lluvia aumente o

disminuya. Para el año 2025, el ejército de Estados Unidos pretende haber desarrollado lo

suficiente esta tecnología como para convertirla en un arma. Foto: Louis Nguyen

¿Estamos hablando de una leyenda urbana o de una realidad?

Los defensores de la primera tesis desconocen la existencia de patentes

presentadas en los organismos públicos que registran cualquier iniciativa

de corte científico. La duda es únicamente saber si alguien

las ha puesto en práctica en secreto. Sólo en Estados Unidos hay constancia

de más de cien patentes científicas para modificar artificialmente

el clima. A este respecto, un canadiense llamado Deep Shield

—nombre ficticio que eligió para proteger su seguridad— confesó

en el año 2003 haber participado en una de estas iniciativas tras ser

contratado para ello por su gobierno. Explicó cómo realizaban el

proceso, al tiempo que reveló que esta campaña de bombardeo

atmosférico está organizada a nivel mundial para frenar el impacto

del cambio climático. Sus afirmaciones no pueden —de momento—

confirmarse, pero las sospechas de que esconden algo verídico

son cada vez más inquietantes.

Storm Fury: proyecto secreto para suavizar huracanes

Como ya he señalado, los intentos de modificación del clima serán

uno de los asuntos que más van a dar que hablar en el futuro. Y

más aún cuando parece que hemos entrado en una época de graves

sequías en diferentes partes del planeta. A todo esto hay que añadir

las patológicas evasivas de las altas esferas del poder, que no parecen

estar en condiciones de atajar el problema. A este propósito, un físico

militar que ha trabajado para el Centro de Armas de la Marina

de Estados Unidos rompió su silencio el 13 de octubre de 2005 en

el programa de radio norteamericano Prision Planet.

El personaje en cuestión —a sus 77 años ya no tiene muchos

secretos que guardar— se llama Ben Livingston. Hace ya casi cuatro

décadas fue invitado por el presidente de Estados Unidos Lyndon

B. Jonhson a una reunión confidencial en la Casa Blanca, en unas

fechas en las que comenzaba a impulsarse una iniciativa que todavía

sigue en marcha. Su objetivo era el control de los fenómenos climáticos,

algo en lo que Livingston trabajó desde ese mismo instante.

Lo hizo con especial profusión: durante varias décadas examinó

en tiempo real hasta doscientos sesenta y cinco huracanes con objeto

de estudiar cómo suavizarlos y evitar que provocaran efectos

catastróficos. Según aseguró, sus experimentos dieron el resultado

esperado por el gobierno, puesto que descubrió cómo «atacar» a un

huracán gracias a una especie de ultraligeros no pilotados que debían

convertirse en auténticos kamikazes. No fue cosa fácil, pues primero

tuvo que averiguar junto a sus colaboradores qué cuadrante de la

borrasca era el más débil. Así, una vez localizado el talón de Aqui-

les de un huracán, se podía activar la parte final de la operación,

que consistía en sembrar la borrasca con yoduro de plata.

Según ha revelado Livingston, gracias a las técnicas desarrolladas

por su equipo puede lograrse reducir la ferocidad de algunos huracanes,

aunque en ningún caso anular toda su capacidad destructiva.

Es precisamente eso lo que le ha llevado a tirar de la manta, porque

está convencido de que el gobierno de Estados Unidos podría haber

hecho mucho más para evitar la catástrofe del huracán Katrina: «Si

no se hizo, fue por otro tipo de razones: cuestiones políticas», afirmó

el veterano militar.

Oficialmente, de la más que escasa información filtrada por el proyecto

Storm Fury se deduce que no consiguió los efectos deseados.

Sin embargo, revelaciones como la expuesta por Livingston obligan

a mantener un planteamiento diferente. Y es que el problema radica

en que este tipo de proyectos están dirigidos hacia lo militar. Precisamente,

el propio físico explicó cómo algunos de los descubrimientos

que se efectuaron tuvieron aplicación práctica en la guerra de Vietnam.

Entonces, se provocó mediante alteraciones climáticas que las

crecidas de la marea fueran voraces, de modo que pudiera atacarse

al enemigo tras acotar con agua sus refugios naturales.

No sabemos en qué estado están en este momento las investigaciones

sobre la modificación del clima, debido a que se trata de proyectos

encuadrados en los presupuestos militares. Lo que sí sabemos

es que las investigaciones al respecto comenzaron hace algo más de

medio siglo. Incluso antes del proyecto al que perteneció Livingston,

se sospechó de la participación en iniciativas oficiales de un inventor

llamado Wilhelm Reich, que habría desarrollado una especie de cañón

que proyectaba orgón en dirección a las nubes, bien para dispersar la

lluvia o bien para incrementar su pluviosidad. Él mismo señalaría

que su participación fue decisiva en el «desvío» que sufrió un poderoso

huracán que en septiembre de 1954 amenazó Nueva York.

No tenemos pruebas para sacar de la cuarentena su afirmación,

pero lo que sí parece cierto es que años después, por alguna extraña

razón, todos los datos e informes sobre sus inventos fueron destruidos

por la poderosa Agencia de Drogas y Alimentos (FDA) del

gobierno de Estados Unidos; casualmente, el proyecto oficial Storm

Fury nació muy poco tiempo después de aquella «pérdida» de información

en los despachos de la Casa Blanca…

Año 2025: el clima como arma de guerra

A nivel oficial, las investigaciones no han hecho más que empezar.

Ahora se centran en el llamado proyecto HAARP (High Frequency

Active Aural Research o «Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia

»), cuyas consecuencias podrían notarse en los próximos

tiempos. De hecho, según la revista Nature, ya se han registrado efectos

muy evidentes —por ejemplo, la fabricación involuntaria de una

aurora boreal que fue visible en Alaska en marzo de 2004— que

nos pueden dar buena cuenta de la imprevisión que existe respecto

a lo que HAARP puede generar.

Precisamente, en ese helado Estado norteamericano se encuentra

la central de operaciones de HAARP, más concretamente en la aislada

localidad de Gakona, en donde existe un centro atiborrado de

científicos a sueldo del gobierno. Trabajan día y noche bajo un paraguas

de 360 antenas de 22 metros que emiten radiofrecuencias hacia

la ionosfera con objeto de estudiar las consecuencias de este modo

de calentamiento atmosférico.

Cuando nació, el proyecto HAARP tenía varios objetivos: facilitar

el contacto por radio entre los submarinos norteamericanos, bloquear

las comunicaciones de posibles enemigos, detectar gas y petróleo

en el subsuelo o suavizar el efecto electromagnético causado por

una hipotética explosión atómica. Lo que se hizo al principio fue

comprar patentes de las cuales se derivaban posibles implicaciones

bélicas para intentar aplicarlas en HAARP. Entre las patentes que se

secuestraron a cambio de una nada módica cantidad de dinero.



Las abejas melíferas pueden reconocer rostros humanos

Un artículo científico llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona durante unos dos días.

(Science) - ¿Le parece que todas las abejas son iguales? Un nuevo estudio ha demostrado que las abejas, que poseen sólo un 0,01% de las neuronas que tenemos los humanos, pueden reconocer y recordar un rostro humano.

Para los humanos, reconocer una cara es una capacidad importante para la vida cotidiana. Cuando miramos el rostro de otra personas, rápidamente se activa una zona especial del cerebro: el "gyrus fusiforme" (fusiform gyrus).

¿Pero pueden los animales, si no poseen esta estructura en el cerebro, diferenciar un rostro de otro?

Conociendo la capacidad de estos insectos de reconocer entre diversas flores, el científico de ciencias visuales Adrian Dyer de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) se preguntó si esa capacidad se extendiía a otros contextos. Dyer y sus colegas colocaron fotografías de distintas personas, que fijaron sobre un tablero.

Dando una solución de sacarosa (azúcar) como recompensa a las abejas, el equipo hizo que los insectos encontraran su premio siempre en el mismo rostro, que variaban de localización.

Aun habiendo removido el azúcar del rostro elegido, las abejas continuaron acercándose a éste con un 90% de acierto.

El articulo fue publicado en el Journal of Experimental Biology y llega a la conclusión de que los insectos pueden fijar en su memoria el rostro de una persona hasta aproximadamente dos días después.

Dyer opina que "los resultados ponen a prueba la idea de que para reconocer un rostro humano se necesita una parte especial del cerebro. Uno ve funciones del cerebro humano y las atribuye como propias de un complejo cerebro de mamífero, hasta que uno va y hace la prueba con abejas, y entonces no puede negar el hecho de que un cerebro simple también lo puede hacer".

El científico Michael Tarr de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island), especialista en el área de neurociencia cognitiva, comentó que "este es un trabajo claro, que muestra que las abejas son mas inteligentes de lo que la mayoría de la gente piensa". Pero cree que la tarea que cumplieron esas abejas no tiene mucho que ver con el modo en que los humanos reconocemos rostros. "Si hubiesen usado papas [en lugar de rostros], el resultado hubiera sido el mismo".

El etólogo James Gould, quien ha realizado un extenso estudio de cómo reconocen las flores las abejas, está de acuerdo con que los humanos tenemos una razón evolutiva específica para ser capaces de reconocer los rostros de otras personas, mientras que para las abejas sólo se trata de forma y textura. Es decir, para las abejas, "los rostros humanos son una flor de extraño aspecto".

Aportado por Eduardo J. Carletti

ABEJAS EN PARTIDO DE FOOTBALL"LA BRUTALIDAD HUMANA EN TODO SU POTENCIAL"

Se podria haber evitado esta situacion

Cae la produccion de miel en el mundo ahora España


UPA-Uce alerta de que la producción de miel caerá un 25 por ciento en Extremadura

Falling honey production in the world now Badajoz Extremadura Spain
Caceres UPA-UCE warning that honey production will fall by 25 per cent in Extremadura MÉRIDA
31 Jul. (EUROPA PRESS) --

MÉRIDA, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA-Uce Extremadura estimó hoy que la campaña de miel este año en la región rondará los 3,5 millones de kilos, un 25 por ciento menos de lo que se recogería en una "campaña normal" en las 1.000 explotaciones con más de 404.000 colmenas con las que cuentan los apicultores extremeños.

Este descenso se debe, según informó UPA-Uce en nota de prensa, principalmente, a las condiciones climatológicas que han sido adversas, por la falta de lluvia, y ello ha provocado esta caída en la producción de miel.

Sin embargo, en otras regiones españolas la producción será mayor este año y la cosecha nacional se situará entre los 28 y los 29 millones de kilos, según las primeras estimaciones de nuestra organización.

De confirmarse este volumen, la producción nacional de miel se situaría en niveles ligeramente inferiores a los del año pasado.

"En cuanto a los mercados, hay que destacar que, a pesar de la crisis económica en la que estamos inmersos, la miel se está pagando al apicultor a precios muy similares a los del año pasado (alrededor de 2,40 €/kg para la variedad milflores)", apuntó la organización profesional agraria.

No obstante, en el sector del polen sí reconoce UPa-Uce que hay un grave problema de precios. "Aunque este año se ha producido una caída brutal de la producción, que en el caso de Extremadura llegará a ser del 80%, produciéndose sólo 60.000 kg, los precios han sufrido un descalabro pasando de cotizar a más de 9 €/kg a menos de 2 €/kg", añadió.

ENFERMEDADES DE LAS COLMENAS

Este año también, el sector apícola ha sufrido los daños causados por la varroa y la ascoferiosis o "pollo escayolao", enfermedades que afectan gravemente a las colmenas desde hace años. A este respecto, UPA-Uce criticó que no haya en el mercado "productos fiables que puedan atajar las enfermedades y que los que hay son demasiado caros, ya que cuestan entre 2,3 y 2,4 euros por colmena".

Por ello, UPA-Uce hizo un llamamiento al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) para que pongan en marcha medidas de control de los precios de estos productos.

Otro problema al que se enfrenta el sector apícola es el despoblamiento de las colmenas, que "no tiene todavía una causa reconocida".

Para hacer frente a los "problemas" a los que se enfrenta el sector apícola, UPA-Uce reclamó la puesta en marcha de un nuevo seguro que cubra no sólo los daños causados por adversidades climáticas, sino también contra las enfermedades que afectan a las colmenas y reducen la producción.

De cara al futuro, UPA-Uce está trabajando, a nivel nacional, junto con el sector para conseguir poner en marcha la organización interprofesional apícola, que actualmente está parada a la espera de que las industrias del sector den un paso adelante.

Asimismo, la organización reivindica que la apicultura sea la primera actividad ganadera en beneficiarse de los fondos comunitarios previstos para fomentar la biodiversidad en la revisión de la Política Agraria Común (PAC).

Por otra parte, desde UPA-Uce insistió en la necesidad de que se aprueben las medidas agroambientales del Programa 2007-2012, "ya que los apicultores las solicitaron en 2008 y, a fecha de hoy, siguen sin tener noticias de ellas, con la consiguiente preocupación que esta situación está provocando en el sector".

Efectos de las recientes elecciones

En Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas para productores

Portal Apícola | Jueves 02 de Julio de 2009
www.api-portal.com.ar

En la provincia de Buenos Aires todavía no están disponibles las planillas que deben presentar los productores para ser contemplados dentro de los fondos aportados por la devolución de retenciones, según informó a Portal Apícola Ariel Guardia López, responsable del Programa Miel Bonaerense.
“Esas planillas todavía no se enviaron hasta no saber fehacientemente el monto que recibirá la provincia. Estarán disponibles en los diferentes municipios”, explicó. “Nosotros enviamos los papeles correspondientes al Plan de Asistencia Nacional, estamos esperando la respuesta de la Secretaría de Agricultura para la firma del convenio”, finalizó.
Sin embargo, según pudo averiguar en su momento nuestro medio, la provincia de Buenos Aires recibiría un total estimado de cinco millones de pesos, que la Dirección de Desarrollo Rural dividiría en dos asignaciones distintas. Por una parte tres millones de pesos que se repartirían a modo de subsidio entre los apicultores en emergencia y los otros dos millones se destinarían al Plan Estratégico Provincial, que estará conducido por la Mesa Apícola Bonaerense.

Ayuda a Apicultores Españoles

04-07-2009 / 18:10 h (Castilla La Mancha) POLITICA,PARTIDOS La Junta destinará este año 2,5 millones al sector apícola de la región Toledo, 4 de julio de 2009.- El portavoz de Agricultura del Grupo Parlamentario Socialista, Antonio Salinas, ha destacado hoy el importante esfuerzo que está realizando el Gobierno de José María Barreda para apoyar al sector apícola de nuestra región, donde se destinarán en 2009 2,5 millones de euros. Según informó hoy el PSOE, Salinas indicó que para este año hay comprometidos mas de 2,5 millones de euros para las distintas líneas de ayudas a este sector, tanto en ayudas directas a los apicultores como en otras ayudas para la industrialización agroalimentaria así como para la prestación de servicios al sector a través del Centro Apícola Nacional. Salinas destacó la importancia del sector apícola castellano-manchego, un sector que cuenta con gran implantación en Guadalajara y Cuenca, pero también en el resto de las provincias de Castilla-La Mancha, con unas 155.000 colmenas y 1.616 apicultores en la comunidad. El sector apícola está considerado como un sector moderno y desarrollado, contando para ello con la primera Denominación Origen como es la de la Miel de la Alcarria, un importante volumen de producción, una Feria Nacional dedicada a la miel como es la de Pastrana y el primer Centro Investigador en esta materia, como es el Centro Apícola de Marchamalo, señaló. El responsable socialista añadió que este apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha al sector apícola se ha dado desde el primer momento, "tan pronto como contamos con la autonomía política, se establecieron líneas de ayudas y apoyo, siendo nuestra comunidad autónoma la primera que las puso en marcha". Por otra parte, el portavoz de Agricultura del Grupo Socialista destacó el nuevo impulso que se ha dado desde la Junta de Comunidades para la puesta en marcha de la Comisión Regional de Apicultura. Recordó así que esta misma semana se ha celebrado una reunión en la capital regional entre las nueve asociaciones más representativas de la región en este campo. En este Consejo también se integrarán las entidades que ya formaban parte del Consejo Asesor del Centro Apícola de Marchamalo (Guadalajara). Sobre este Centro, Salinas quiso destacar los trabajos que se desarrollan en el mismo, con resultados brillantes en sus investigaciones que hace que este Centro de Castilla-La Mancha en la actualidad sea una referencia a nivel internacional por la calidad de los trabajos de los científicos que lo integran. EFE.

Planilla para llenar .Emergencia en La Pampa

La Pampa adelanta subsidio de emergencia
La Provincia de La Pampa se mostró dispuesta a adelantar el subsidio para alimentación y sanidad de colmenas pero quiere poner un límite al porcentaje de colmenas de cada beneficiado y exige, a diferencia de otras provincias, doble aval.
Planilla oficial

La provincia de La Pampa trabaja en la devolución de retenciones a los productores. Dispondrá de 3 millones de pesos a repartirse entre aquellos que cumplan los requisitos exigidos.
La iniciativa desde la Secretaria de Agricultura Provincial sería cubrir el 65 por ciento de las colmenas de cada productor a razón de 12 pesos por unidad. Pero aclaró que esta propuesta debe “acordarse con el Consejo Apícola provincial”.
En los diferentes municipios e instituciones apícolas están disponibles las planillas que los productores deben completar y presentar, sin plazo definido, pero lo más rápido posible. “Cuando los datos estén disponible el Gobierno de La Pampa realizará el adelanto de dinero, porque los productores lo necesitan con urgencia”, explicó a Portal Apícola Santiago Audisio, responsable del área apícola de La Pampa.
Al igual que en Córdoba la entrega desde la SAGPyA llegará en dos partes, primero el 70 por ciento del monto final y luego el 30 restante.
Vale recordar, que los datos deben corresponder a la información declarada antes del 31 de Diciembre de 2008.

Doble aval

Desde la provincia y por expreso pedido de los productores, solicitaron un doble aval para la presentación de las solicitudes de emergencia. Uno correspondiente al municipio y el otro a la asociación de cada localidad. “Es para evitar suspicacias y malos entendidos”, enfatizó Audisio. Quien por último señaló que la entrega del dinero se materializará mediante las municipalidades..

Japón Seriamente ve a la Apicultura en su economia

Japón importará abejas polacas para compensar su falta de estos insectos

Japón pretende importar abejas de Polonia ante el alarmante descenso de estos insectos en su territorio, lo que hace peligrar la polinización de las plantas de flor en las islas niponas.

Empresas japonesas tienen la intención de comprar hasta 2.500 abejas reinas, cada una con un coste de entre cuatro y ocho euros, informó hoy la radio pública polaca.

Estas compañías también estudian la posibilidad de hacerse con colmenas enteras, con una población de alrededor de 10.000 de estos insectos, y trasladarlas a Japón, donde la falta de abejas ha supuesto que en algunos casos los campesinos se vean obligados a polinizar a mano.

Las causas de este descenso en el número de abejas es aún desconocida, aunque todo apunta a una extraña enfermedad que estaría afectando a estos insectos.

Ésta será la primera vez que Polonia exporta sus abejas, aunque no la primera vez que Japón compra insectos extranjeros, ya que en el pasado ya realizó importaciones desde Australia.

La importancia de las abejas en la cadena alimenticia es crucial, ya que se trata del agente polinizador más importante, además de producir la miel, uno de los alimentos naturales más completos

 
Subir a Inicio